Entrada destacada

El Gran Libro

El Libro Cuando nació la idea de escribir fue como la tormenta que de pronto aparece en el horizonte anunciando con relámpagos y truenos...

viernes, 4 de julio de 2025

La renovación



—Antes de comenzar con la lección de hoy, quiero que pensemos un momento en algo más grande.


La educación, muchachos, no es solo aprender fórmulas, fechas o definiciones. Es el motor del verdadero progreso. Pero como todo motor, su rumbo depende de quién lo conduce.


Durante casi mil años, desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, el pensamiento libre fue reprimido. La ciencia fue perseguida. Gente con ideas claras y evidencias sólidas fue castigada solo por contradecir las creencias convenientes a los poderosos de ese tiempo —gobernantes y líderes religiosos que temían perder el control.


Ahora comparen eso con los últimos 130 años: desde que se inventó el automóvil hasta hoy, que tenemos inteligencia artificial, satélites, cirugías con robots y computadoras que aprenden. Es impresionante lo que podemos lograr cuando el conocimiento se libera.


Pero aquí viene lo importante: aunque el avance ha sido veloz, ¿realmente estamos avanzando como humanidad?


Los avances siguen concentrándose en manos de unos cuantos. Hoy no nos censuran con hogueras, pero sí con algoritmos, intereses económicos, manipulación de información y dependencia tecnológica. Los poderosos de ahora ya no visten sotanas o coronas; visten trajes caros y dominan mercados.


Y muchos creen —erróneamente— que en la riqueza se finca la vida, el futuro. Que explotar recursos y personas es inevitable.


Pero yo no lo creo, y estoy aquí para decirles que ustedes tampoco deberían creerlo.


Porque el mundo que soñamos no se logra con codicia, sino con inteligencia al servicio del bien común.

Un mundo donde vivir feliz sea una realidad, no una excepción.


Y por eso estamos aquí. Para buscar, juntos, las fórmulas correctas. No solo las matemáticas o científicas, sino también las humanas. Las que convenzan, con argumentos y visión, a quienes hoy toman decisiones, de que otro rumbo es posible.


Uno donde la riqueza sea tener agua limpia, aire puro, salud, tiempo, abrazos, y no solo cifras en una cuenta bancaria.


Así que hoy no venimos solo a aprender: venimos a prepararnos para transformar.


Porque si la educación es el motor del cambio, ustedes son quienes pueden conducirlo con sentido y con esperanza.



cuento en canción


🎶 “Luternio, visitante estelar” 


(Verso 1)

Desde un rincón del cielo azul,

montado en un mosquito llegó,

Luternio, viajero de otro mundo,

y al ver la Tierra, se emocionó.


—¡Qué aromas! ¡Qué mares tan brillantes!

¡Qué selvas, montañas y colores!

Pero algo no logro entender…

¿por qué lo destruyen, son unos seres ignorantes?


(Coro)

🎵 ¿Por qué la vida la en sus manos

La están destruyendo 

cuando este planeta

es un regalo eterno?

En mi mundo cantamos

al sol cada día,

a la luna de colores

que alegra nuestras vidas.


Hay que cantar aquí también,

el himno a la vida,

al jardinero que siembra

los sueños y fantasías.

¡Un manual tal vez nos va a ayudar!

A tratar con amor

lo que se va a lamentar…

si se pierde la joya

más bella del cosmos estelar. 🎵


(Verso 2)

Allá tenemos dos soles que alumbran,

y cinco lunas que pintan el cielo,

pero este planeta es perfecto

Tiene todo en el lugar correcto


Cada mañana antes de trabajar,

cantamos todos en unidad,

y al sembrador del alma y la paz,

Damos gracias por dejarnos aquí pasear


(Puente musical)

📯 Si no lo cuidamos,

será una pérdida fenomenal,

en todo el universo,

se oirá un lamento sin igual…


(Último coro)

🎵 Por eso hay que unirnos

con fuerza y constancia,

hacer de este mundo

un canto de esperanza.

Salvar lo que amamos,

plantar cada día

las semillas del cambio,

de amor y de armonía.


Porque Luternio lo vio…

y su mirada brilló…

¡Este planeta es un tesoro!

¡Un paraíso que visitó! 🎵



De otro mundo

“El visitante de otro planeta”


Los abuelos estaban felices: sus dos nietas, Alessa y Vania, pasarían la noche con ellos.

—¡Eso es motivo de festejo! —dijo la abuela, preparando un delicioso pastel.


El abuelo, desde su silla mecedora, las vio acercarse con ojos brillantes. Ya sabía lo que querían:

—Abuelo, ¿nos cuentas un cuento? —dijeron, sentándose sobre el tapete a sus pies.


El abuelo sonrió y comenzó:


—Una vez, hace mucho tiempo, un carpintero vio entrar a su taller a un mosquito. Ya sabes, esos no suelen ser bienvenidos… pero este era distinto. Sobre su lomo venía montado un hombrecito diminuto, con un traje brillante que captaba la luz.


El mosquito aterrizó sobre el banco de trabajo y el hombrecito dijo con voz clara:

—Hola, me llamo Luternio, vengo de otro planeta. He sido premiado con un viaje a este mundo maravilloso. Me habían contado sobre él, pero al llegar, me quedé sorprendido: ¡qué paisajes, qué flores, qué animales tan distintos!


El carpintero no podía cerrar la boca del asombro. Luternio continuó:

—En mi planeta también hay bellezas: cascadas de arcoíris, amaneceres con dos soles, noches con cinco lunas de colores. Pero ¿sabes? Lo que no comprendo es por qué ustedes no cuidan este regalo que se les ha dado.


—Hace siglos, en nuestro mundo, éramos tan grandes como ustedes. Pero un gran científico, el doctor Arquioto, descubrió cómo volvernos cada vez más pequeños. ¿Sabes por qué? Para no agotar los recursos. Entre más pequeños, menos consumimos. Aprendimos a cuidar el planeta como un tesoro. Antes de empezar a trabajar, cada mañana cantamos el himno a la vida, al jardinero que siembra las semillas de los sueños y la alegría a lo largo del camino que tengamos que recorrer.


—Si quieres, puedo pedir la fórmula y enviarla en el próximo viaje de turistas.


El carpintero apenas pudo responder:

—No creo que la aceptemos… No tenemos conciencia de este tesoro. Primero deberíamos aprender qué significa vivir en un mundo tan maravilloso.


En ese momento, Luternio sacó un dispositivo y proyectó una imagen en tercera dimensión en la pared del taller.

—¿Un holograma? —interrumpió Vania.

—Sí, creo que eso fue —asintió el abuelo con una sonrisa.


La imagen mostraba a una princesa de su planeta que decía con voz firme:

—Luternio, esa no es tu misión. Disfruta tu viaje y no interfieras con la vida de los terrícolas. Ellos deben encontrar sus propias soluciones.


La imagen se desvaneció. Luternio se encogió de hombros.

—Ella es una dirigente. Supongo que estaban escuchando lo que te decía… Y tiene razón. Ustedes deben hallar su propio camino.


Dicho esto, montó de nuevo en el mosquito y se marchó volando.


—¿Volverá algún día? —preguntó Alessa.

—Tal vez sí —respondió el abuelo—. Quizá venga a visitarnos cuando vea que hemos aprendido a cuidar lo que tenemos. Pero por lo pronto… ¡vamos a comer pastel!


Esa noche, los sueños de las niñas viajaron a un planeta donde los más pequeños cuidan lo más grande y maravilloso: la vida.


A la mañana siguiente, apenas salió el sol, las niñas corrieron a buscar al abuelo.


—¡Abuelo! —dijo Alessa—. Ya estuvimos platicando sobre la historia que nos contaste anoche.

—Sí —agregó Vania—. Queremos saber cómo podemos ayudar a cuidar el mundo, como lo hacen en el planeta de Luternio.


El abuelo sonrió con ternura.

—Vamos a desayunar —dijo—. Y mientras comemos, les contaré lo que pienso.


Ya en la mesa, saboreando el rico desayuno preparado por la abuela, el abuelo habló con calma y sabiduría:


—Lo primero, niñas, es estudiar. Conocer bien cuáles son los problemas más graves que enfrenta nuestro planeta. Luego, hay que unir fuerzas, formar consciencia en muchos. Porque solos no podemos… pero juntos, sí.


—¿Recuerdan lo que dijo Luternio? “Cuidar la vida como un tesoro”. Eso no es tarea de uno solo, es un trabajo colectivo. Pero ustedes pueden empezar desde ya.


—¿Cómo? —preguntó Alessa, con los ojos brillantes.


—Por ejemplo —respondió el abuelo—, pueden hablar con sus compañeros de escuela y proponer que siembren arbolitos, o que ayuden a mantener limpia la escuela, sus casas, las calles.


—También pueden conversar con sus papás sobre algo muy importante: no acumular cosas innecesarias. ¿Saben cuántas cosas se tienen en casa que nunca se usan? ¡Muchísimas! Cada cosa que se fabrica consume recursos. Y como dijo Luternio: cuidar los recursos es salvar el planeta.


Las niñas lo escuchaban muy atentas. En sus caritas había una mezcla de emoción, responsabilidad y ganas de empezar.


Esa tarde, cuando se despidieron de los abuelos, no solo llevaban un pedazo de pastel envuelto en servilleta, sino algo más importante: una idea clara en su corazón, una misión, un propósito.


Querían hacer de este mundo un lugar tan bello, cuidado y armonioso como el planeta de Luternio.


JuanAntonio Saucedo Pimentel