Entrada destacada

El Gran Libro

El Libro Cuando nació la idea de escribir fue como la tormenta que de pronto aparece en el horizonte anunciando con relámpagos y truenos...

miércoles, 23 de julio de 2025

Que es la consciencia



🎓 Clase 18:

—¿Qué es la conciencia?


No lo respondan tan rápido. No les pido la definición del diccionario.

Me refiero a su conciencia. Esa voz que les habla cuando están solos.

Esa especie de testigo que siente, interpreta, recuerda… y decide.

¿De dónde viene? ¿Es de ustedes… o fue formada por lo que han vivido?


Déjenme contarles algo.


En los años 50, un grupo de científicos —entre ellos Donald Hebb y John Lilly— realizó una serie de experimentos brutales pero reveladores.

Sujetos voluntarios fueron aislados por completo: sin luz, sin sonido, sin contacto. No sabían qué hora era, ni qué día.

En cuestión de horas, comenzaron a ver luces que no existían, a escuchar coros fantasmales, a desorientarse. Algunos lloraban. Otros reían sin motivo.

La conciencia, sin estímulos, se deshacía o se inventaba otra cosa.

Porque, al parecer, necesita percibir para sostenerse.


Entonces vuelvo a la pregunta:

¿Es la conciencia un producto de la percepción? ¿Un reflejo de lo que captamos del mundo?


[Camina hacia la pizarra, donde escribe dos palabras: “Conciencia” y “Entorno”]


Imaginen esto:

Un niño crece entre historias mágicas, montañas y noches de grillos.

Su conciencia será como un cuento.

Otro niño, en cambio, vive entre edificios grises, televisión violenta y regaños.

Su conciencia será un campo minado.


Una mujer que ha vivido siempre en carencias desarrolla una forma muy distinta de ver la vida, de amar, de temer, de valorar.

Un hombre que jamás ha pasado hambre, no puede comprender lo que nunca ha percibido.

No es cuestión de maldad ni ignorancia. Es cuestión de entorno. De experiencia.


[Hace una pausa y cambia el tono, un poco más reflexivo.]


Y aquí llegamos a un punto delicado:

Las clases sociales, las culturas, las religiones… crean mundos distintos.

Y si la conciencia es moldeada por lo que vivimos, entonces cada persona camina con una linterna que ilumina un rincón diferente del mismo bosque.


No hay un solo mundo.

Hay muchos.

Cada uno, percibido desde una ventana distinta.


[El profesor ahora cierra su cuaderno y mira a los alumnos con intención.]


Entonces pregunto:


¿Somos verdaderamente libres, si nuestra conciencia es apenas un reflejo de lo que pudimos ver, tocar, oír?


¿Podemos juzgar al otro, si sólo ha vivido otra película?


¿O es nuestra tarea ampliar la linterna, buscar otros paisajes, abrir otras ventanas?


CIERRE (con tono pausado, casi susurrado):

—Tal vez la conciencia no es algo que poseemos…

—Tal vez es algo que construimos.

—Y si es así, cada conversación, cada experiencia nueva, cada intento de comprender al otro…

es un ladrillo más en el edificio de nuestra conciencia.


Y recuerden:


“La conciencia es como una linterna en la niebla… lo que ilumina depende de hacia dónde la apuntemos.”


JuanAntonio Saucedo Pimentel 

No hay comentarios:

Publicar un comentario